06 febrero 2006

genciencia-20060206



Domingo, 5 de Febrero de 2006

Se cuestiona la existencia de agua en Marte

VelSid

buscando_evidencias.jpg Dos científicos de la Universidad de Colorado cuestionan la existencia de agua en un mar de la zona ecuatorial del planeta Marte, al parecer, estos investigadores, sostienen que los sulfatos que están presentes en Marte se pudieron originar por cenizas volcánicas alteradas por pequeñísimas cantidades de agua y dióxido de azufre.

Igualmente Mc Collom y Briam M. Hynek, afirman que pudiera ser que la estructura de capas halladas en algunos de los suelos marcianos fueron producto del impacto de un meteorito, que para nada intervino el agua. Esta reinterpretación de los datos que el robot Opportunity recogió podrían cambiar numerosas teorías e hipótesis hasta la fecha.

Más información | Wiquipedia
En Genciencia | El agua de Marte

Más noticias sobre: Astronomía
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Agua embotellada, muy cara para el medio ambiente

VelSid

agua_embotellada.jpg Nadie lo diría, el agua embotellada tiene un precio superior al de la gasolina, este es el estudio que ha publicado el Earth Policy Institute. Según este estudio, en los países industrializados, puede llegar a valer hasta 10.000 veces su precio real.

Este encarecimiento se debe a la energía que se utiliza para el embotellado, el reciclaje, la distribución, los intermediarios… en fin, toda una rueda que encarece este producto básico una barbaridad, tanto para nuestro bolsillo como para el medio ambiente.

El consumo de agua embotellada crece tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, con el consiguiente incremento de la maquinaria del envasado, fabricación, distribución, etc.

Continuar leyendo "Agua embotellada, muy cara para el medio ambiente"

Más noticias sobre: Medio ambiente
Enviar por email | Comentarios (2) | TrackBacks (0)


Sábado, 4 de Febrero de 2006

Identificada la sustancia capaz de corregir los defectos visuales de los ratones albinos

VelSid

ratones_albinos.jpg Ha sido identificada la sustancia capaz de corregir los defectos visuales de los ratones albinos, por un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Hasta ahora, los científicos vinculaban la falta de melanina con los problemas de visión, pero el equipo científico coordinado por Lluis Montoliú, ha conseguido desechar esta idea desarrollando ratones albinos sin ningún defecto visual.

Los albinos oculacutáneos de tipo I, carecen de visión tridimensional, pues presentan defectos en el gen de la tirosinasa, indispensable para la biosíntesis de la melanina, y a falta de tirosinasa, la L-dopa, sustancia intermediaria en el proceso de generación de melanina, tampoco está presente. Por lo que el estudio del CSIC, afirma que es la L-dopa y no la melanina, el elemento imprescindible para el correcto desarrollo de la visión.

Este equipo de investigadores, ha introducido tirosina hidroxilasa en los ratones, ésta es una enzima similar a la que provoca la melanina y es capaz de sintetizar la sustancia L-dopa.

Continuar leyendo "Identificada la sustancia capaz de corregir los defectos visuales de los ratones albinos"

Más noticias sobre: Biología
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Publicidad



Viernes, 3 de Febrero de 2006

Radiación espacial, cataratas al final

VelSid

astronautas_cataratas.jpg Muchos astronautas sufren de cataratas años después de haber estado expuestos a la radiación espacial. Los astronautas experimentan la penetración de la radiación espacial en sus ojos a modo de balas, lo que hace que, estando a bordo de la estación espacial vean destellos. Estos destellos se provocan cuando la radiación choca con la retina, lo que hace que se dispare una falsa señal que el cerebro interpreta como un destello de luz.

Ya son 39 ex-astronautas los que han sufrido alguna forma de cataratas después de haber viajado al espacio, y de estos, 36 volaron en misiones expuestas a una elevada radiación. Astronautas que descendieron a la luna con el Apolo, sufrieron cataratas a los 5 años de la misión, aunque otros las sufrieron al cabo de 10 años.

Continuar leyendo " Radiación espacial, cataratas al final"

Más noticias sobre: Astronomía , Medicina
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


El transistor laser

Esteban Viso

Michael Feng rompio la barrera de los 600 MHz El transistor es un componente electrónico clave en nuestra historia reciente, ya que desde que fuera desarrollado allá por los años 40 del siglo pasado, los avances en la tecnología de comunicaciones y la electrónica han experimentado una evolución a ritmos geométricos. Desde el primer transistor hasta el más actual se ha reducido su tamaño miles de veces, y las características básicas de funcionamiento como puede ser la conmutación han experimentado mejoras similares. El término transistor viene de la combinación de transconductance (transconductancia) y resistor, y según quienes acuñaron el nombre, describía perfectamente la característica de poseer una función de transferencia de un dispositivo con ganancia. Un dispositivo electrónico como el transistor funciona, a grandes rasgos y simplificando considerablemente la cuestión, tomando una señal eléctrica como entrada y generando una señal en general diferente a su salida. Una manera de describir el dispositivo es mediante la comparación entre las señales de salida y de entrada. Esto se hace mediante la función de transferencia del dispositivo, que no es más que la razón entre esas señales, ya sea comparando voltajes eléctricos, intensidades de corriente, o una mezcla de ambas.

Un transistor es un dispositivo electrónico extremadamente versátil, y una de sus aplicaciones surge de su configuración como amplificador de corriente. Esto quiere decir que la corriente a la salida será en general, de El transistor es capaz de gobernar una corriente a su salida de mayor intensidad que la de entrada. Estas corrientes estarán relacionadas por el coeficiente de amplificación. Otra aplicación importantísima del transistor es la de conmutador. Si se polariza correctamente (es decir, se alimenta un circuito eléctrico con transistores y resistencias y una configuración especial con una corriente de valores adecuados), el transistor es capaz de modular a la salida una señal eléctrica que varía su valor de voltaje entre dos valores determinados de manera alternativa. En otra ocasión profundizaremos un poco más en los fundamentos físicos de los transistores, pero de momento nos llega con saber que el transistor, así configurado, proporciona señales periódicas muy útiles para las aplicaciones electrónicas.

Continuar leyendo "El transistor laser"

Más noticias sobre: Física , Tecnología
Enviar por email | Comentarios (4) | TrackBacks (0)


La mente bayesiana

Esteban Viso

La mente bayesiana La mente humana y los procesos mentales son los grandes desconocidos de nuestro tiempo, y existen numerosos esfuerzos por sujetar la mente y categorizarla según reglas comprensibles y, por qué no, predecibles. Como para la mayoría de los campos del conocimiento humano, las matemáticas entran en escena y sirven como herramienta para el modelado de los mecanismos mentales, al menos en las condiciones y supuestos adecuados. Como siempre, los modelos matemáticos distan de ser aplicables en el mundo real en su versión más pura, ya que siempre es necesario recurrir a aproximaciones, suposiciones y arreglos de las teorías iniciales para amoldar las ideas puramente matemáticas a la realidad. Esto que acabo de decir, para no ser malinterpretado, es mi visión particular de la ingeniería, tantas veces he oido durante la carrera que los ingenieros no somos matemáticos que se me ha pegado la idea.

A pesar de no ser matemático, me parece fascinante el poder que tienen para explicar mediante sencillas fórmulas y combinaciones no tan sencillas de ellas tantos y tantos aspectos de la naturaleza y de la técnica, y por eso los experimentos como el que os presentamos ahora me parecen tan interesantes. La cuestión es que los modelos matemáticos nos permiten intuir la validez de ciertos enfoques desde el punto de vista lógico y después contrastarlo con la observación de la realidad. Esto es lo que han hecho investigadores del MIT, y de la Brown University, en Rhode Island. Joshua Tenenbaum y Thomas Griffiths han realizado experiencias de laboratorio con el objetivo de comprobar un posible comportamiento de la mente humana según las reglas bayesianas (teorema de Bayes) frente al enfoque estadístico tradicional, que se basa en la frecuencia de los datos observados para emitir juicios.

Continuar leyendo "La mente bayesiana"

Más noticias sobre: Matemáticas , Psicología
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Publicidad



RFID: Radiofrecuencia implantada

Phoenix

rfid.gif Últimamente la tecnología RFID (Radio Frequency IDentification) esta avanzando rápidamente, prueba de ello son las utilidades que tiene en la seguridad en tiendas, marcando los productos con etiquetas RFID (similares a la de la foto) para evitar el robo, o usando estas mismas etiquetas para almacenar el destino y el contenido de paquetes postales, sin necesidad de pegatinas que se pueden deteriorar.

Pero el “no va mas” en esta tecnología, los implantes de chips en humanos, que añaden a los mismos funcionalidades “interactivas” al poder abrir las puertas de su casa sin llaves, solo con poner la mano en el pomo, reconoce nuestro chip y abre la cerradura, o encender dispositivos con el simple reconocimiento del chip implantado.

Lógicamente esto plantea dudas a la hora de preguntarnos por la seguridad de los implantes, o por la seguridad de la información que puedan contener, por si algún “hacker” de chips consigue nuestra información.

Continuar leyendo "RFID: Radiofrecuencia implantada"

Más noticias sobre: Tecnología
Enviar por email | Comentarios (2) | TrackBacks (0)


New Horizons: Camino del objetivo

Phoenix

new_horizons.jpgComo ya comentamos hace unas semanas, la sonda New Horizons fue lanzada hacia Plutón y el cinturón de Kuiper, para la observación de los mismos. La sonda realizo las maniobras de ajuste de rumbo el 28 y 30 de Enero, necesarias para poder evitar males mayores en un futuro, con una duración de 5 y 12 minutos respectivamente. Estas maniobras se esperaban cinco veces más grandes, pero no fue necesario gracias a la gran precisión con que se realizo el lanzamiento, ofrecida por el cohete Atlas V y la tercera etapa Star-48.

Los operadores de la misión han programado también una maniobra para el 15 de febrero, de cara a terminar de poner la nave al rumbo correcto, y de cara a que este lista para su aproximación a Júpiter dentro de un año, exactamente el 28 de Febrero de 2007, fecha que será aprovechada para probar los elementos de observación de la sonda.

Vía | sondasespaciales

Más noticias sobre: Astronomía
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Jueves, 2 de Febrero de 2006

El blog de la Tecnología Obsoleta

Javi

pantelegrafo.jpgMe han pasado un blog que ha llamado mi atención, y creo que os puede resultar interesante a más de un@. Se llama Tecnología obsoleta, y aunque los temas de los que habla son variados (también habla de temas científicos de actualidad) creo que en su categoría obsolescencia están los post más interesantes. Tienen cabida en ella objetos de nombres tan sonoros como el Pantelégrafo hasta historias tan interesantes como la de El Monje volador y otros “prevuelos”.

Detrás de Tecnología obsoleta está Alejandro Polanco Masa, que es también autor del libro Los herejes de la ciencia. Me parece una visita imprescindible para los amantes de las curiosidades científicas.

Más información | Tecnología obsoleta

Más noticias sobre: Otros , Tecnología
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Agujeros Negros: ¿que son?

Phoenix

Agujeros.jpg Las estrellas de neutrones, que son la ultima fase de la vida de una estrella, tienen mucha masa, pero en volúmenes muy pequeños, lo que provoca el colapso de la misma, aumentando todavía mas su densidad, reduciendo su volumen, pero no su masa, aumentado la presión sobre sus partículas, lo que puede desencadenar reacciones explosivas provocando la Supernova, pero algunas veces, tras la explosión de la estrella, los elementos no quedan lo suficientemente disgregados, con lo que empiezan a compactarse, absorbiendo toda la materia a su alrededor, incluso la propia onda expansiva de la supernova, lo que resulta en cuerpos superdensos, con fuerzas gravitacionales enormes, los agujeros negros.

De estos agujeros se supone que tienen una tracción gravitatoria casi infinita, ya que dentro de la zona conocida como “Horizonte de Sucesos”, lugar donde ni siquiera la luz es capaz de escapar de su poder gravitacional, se supone que por eso se los ve como cuerpos oscuros, ya que la luz es incapaz de “rebotar” en ellos.

Continuar leyendo "Agujeros Negros: ¿que son?"

Más noticias sobre: Astronomía , Física
Enviar por email | Comentarios (2) | TrackBacks (0)


Página siguiente »

Publicidad

Lo último en Motorpasión | Ford consigue en Suecia su victoria 50 , El RA106 hace sombra al R26

No hay comentarios: