21 noviembre 2005

Controlando la Ley de Murphy en Marte

 

Ir al Portal de Ciencia@NASA

Controlando la Ley de Murphy en Marte

Un informe de la NASA muestra los riesgos de explorar Marte y considera cómo atenuarlos.

NASA


Enlace para la versión en audioEscuche esta historia, ya sea vía transmisión continua de audio o descargando este archivo de audio a su computador. O bien haga un clic aquí para obtener ayuda.

Octubre 28, 2005: Es el momento de la verdad.

La puerta de la astronave acaba de cerrarse tras de ti, encerrándote junto con tus compañeros astronautas en la pequeña cabina que será vuestro hogar durante el próximo viaje de seis meses a través del espacio interplanetario, al final del cual tú personalmente habrás sido el primer humano en poner el pie en Marte.

a picture of the planet MarsMientras la cuenta regresiva resuena en tus oídos y sientes los cohetes retumbando por debajo de ti, te preguntas: ¿estamos preparados?

De acuerdo a la Ley de Murphy, todo lo que pueda ir mal, irá mal, y supuestamente esto se aplica tanto en Marte como en la Tierra. Así que si las cosas van mal en Marte, ¿estamos preparados para ello? ¿Qué necesitamos saber sobre Marte antes de enviar gente allí?

Esta pregunta es la que el Grupo de Análisis del Programa de Exploración Marciana de la NASA (Mars Exploration Program Analisis Group) o MEPAG, por sus siglas en inglés, planteaba en su informe fechado el 2 de Junio de 2005, el cual lleva el largo título de "Un Análisis de las Mediciones Preliminares en Marte Necesarias para Reducir el Riesgo de la Primera Misión Humana a este Planeta" ("Analisis of the Precursor Measurements of Mars Needed to Reduce the Risk of the First Human Mission to Mars").

El meollo del informe de Junio del MEPAG está en la página 11, una tabla a página completa en la que se listan veinte de los riesgos; "cualquiera de ellos podría destruir una misión", comenta David Beaty, Director de Ciencia del Programa Marciano en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory) y autor principal del informe.

Entre estos posibles riesgos encabezan la lista:

  • El polvo marciano, su corrosividad, su arenosidad, su efecto en sistemas eléctricos tales como los paneles de control.
  • Posibles peligros marcianos para la vida con capacidad reproductora, organismos peligrosos para los astronautas o para su regreso a la Tierra.
  • La dinámica de la atmósfera marciana, incluyendo tormentas de polvo, que podrían afectar al aterrizaje y el despegue.
  • Fuentes de agua potenciales, especialmente importantes si los astronautas tuviesen que permanecer en la superficie más de un mes.

Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
El grupo se preguntó, ¿qué necesitaríamos aprender mediante el envío de misiones robóticas a Marte para reducir cada uno de los riesgos? Y, ¿cuánto reduciría el riesgo esa información? (por ejemplo, ¿podrían los ingenieros diseñar la aeronave de un modo diferente para proteger a los astronautas?).

Salta a la vista, según el informe del MEPAG, que "el polvo marciano es el riesgo número uno", dice Jim Garvin, científico jefe de NASA en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales. "Necesitamos entender el polvo para diseñar sistemas eléctricos, trajes espaciales y sistemas de filtración. Necesitamos atenuarlo, neutralizarlo, aprender a vivir con él".

De acuerdo con el MEPAG, una misión que recoja y devuelva muestras de suelo y polvo marciano a la Tierra es crucial.

"La mayoría de los científicos no cree posible evaluar los riesgos para la vida sin obtener muestras", dice Beaty. Además, la obtención de muestras podría resolver controversias sobre cómo es realmente de arenoso o químicamente tóxico el suelo marciano. Aunque el polvo lunar resultó ser un gran problema para los astronautas de las misiones Apolo, "el polvo lunar no es comparable al polvo marciano", advierte Garvin. Científicos e ingenieros simplemente necesitan trabajar directamente con verdadero suelo marciano. La importancia de una muestra incluso tan pequeña como de un kilogramo "no debe ser menospreciada", por su valor tanto científico como para los ingenieros, añade Beaty.

see caption

Arriba: Lista parcial de los elementos peligrosos en Marte, de la página 11 del informe del MEPAG de Junio del 2005. [Más Información]

El informe del MEPAG daba también una alta importancia a medidas relacionadas con la liberación de sondas con paracaídas y globos en la atmósfera marciana. "Podríamos observar los cambios de velocidad del viento marciano en diferentes altitudes, lo que es vital tanto para conseguir exactitud cuando aterriza una misión, como para alcanzar la órbita correcta cuando la misión regresa", dice Beaty.

Y también está el agua: el MEPAG da alta prioridad a expediciones robóticas que podrían definitivamente encontrar agua, ya sea como hielo o como depósitos de minerales hidratados. Dos versiones de una primera expedición humana están siendo debatidas: una corta estancia de alrededor de un mes, y una larga de alrededor de un año y medio. Mientras que una misión de corta estancia podría llevar toda el agua que necesitase con ella (dependiendo de circuitos cerrados de soporte de vida para el reciclaje de aguas residuales), una misión de larga duración necesitaría excavar agua fresca y fabricar oxígeno respirable de los suelos llenos de hielo.

Estas son sólo algunas de las recomendaciones del MEPAG. Puede leer el informe completo aquí.

El propio MEPAG es algo nuevo.

"NASA está reinventando la forma de adquirir asesoramiento formal", explica Garvin. Hasta hace pocos años la NASA dependía de recomendaciones formales solicitadas a la Academia Nacional de Ciencias o de informes de grupos de trabajo ad hoc. Pero ambos permanecían silenciosos después de completar un único informe; así que no había un mecanismo para evaluar cómo esas recomendaciones de alto nivel se traducían en especificaciones concretas para el equipo de ingeniería, experimentos científicos y mediciones reales.

see captionDerecha: Discusión en una sala del MEPAG. Abierto a todos los científicos interesados en Marte, el MEPAG evalúa regularmente los objetivos de la exploración marciana, teniendo como base el mayor alcance posible a toda la comunidad. [Más Información]

En contraste, el MEPAG es un cuerpo permanente de científicos e ingenieros, trabajando casi como la antigua Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de los Estados Unidos (Congressional Office of Technology Assessment). Su único propósito es el de descubrir cómo grandes objetivos se traducen en opciones especificas de diseño para la exploración.

"Ha funcionado tan bien que pretendemos usar el modelo del MEPAG para formar grupos similares dedicados a analizar misiones de acercamiento a la Luna, Venus y los planetas exteriores", dice Garvin.

¿Estamos listos? Pregúntale al MEPAG.

ENVÍE ESTA HISTORIA A SUS AMISTADES

Créditos y Contactos

Autora: Trudy E. Bell
Funcionario Responsable de NASA: Ron Koczor
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls


Relaciones con los Medios: Steve Roy
Traducción al Español: Ana Blanco / Carlos Román
Editor en Español: Héctor Medina
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.

Astroseti.orgEste artículo fue traducido al español con el apoyo de Astroseti.org


Más Información (en inglés y español)

Los tres informes más recientes del MEPAG (de Junio, Julio y Agosto de 2005) además de informes anteriores, pueden conseguirse en el Portal de MEPAG.

Planetas Crepitantes —(Ciencia@NASA) acerca de los riesgos electrostáticos del polvo lunar y marciano.

Los "Diablos" de Marte —(Ciencia@NASA) sobre los peligros potenciales del viento marciano a velocidades huracanadas.

No Aspire el Polvo Lunar —(Ciencia@NASA) sobre la toxicidad potencial del polvo lunar y marciano.

En ruta hacia Marte, con escala en la Luna —(Ciencia@NASA) acerca de el valor de usar la Luna como laboratorio de ensayos para sistemas destinados a Marte.

Las arenas de Marte —(Ciencia@NASA) sobre el desafío que supone diseñar equipo de excavación para misiones de larga estancia en Marte.

Una primera definición y acercamiento a la valoración de riesgos y peligros está en "Managing Murphy´s Law: engineering a minimum-risk system", páginas 22-24 en un número especial de la revista IEEE Spectrum sobre el diseño de grandes y complejos sistemas (Vol.26, nº6, Junio 1989).

Visión para la Exploración Espacial de la NASA.


Únase a nuestra creciente lista de suscriptores anótese para recibir nuestro servicio de entrega inmediata de noticias científicas y ¡reciba un mensaje de correo electrónico cada vez que publiquemos un nuevo artículo!
Más Joe Cool dice: 
Lea más Noticias de NASA Noticias

FIN

No hay comentarios: