Eléctrico y fácil de manejar El coche se mueve gracias a los llamados “robots rueda”. Se trata de ruedas que contienen en su interior motores eléctricos. Pueden girar 360 grados, por lo que son capaces de mover el automóvil en cualquier dirección, de frente, hacia atrás, de lado o diagonalmente. Son iguales a las ruedas de las sillas que se usan en las oficinas.
Estas ruedas consiguen que el coche no precise ni de motor ni de eje, con lo que el espacio del coche cambia: la carrocería es mucho más flexible y los coches se diseñan al gusto del consumidor en cada trayecto. También se puede cambiar el aspecto del salpicadero: si uno es una persona mayor o tiene falta de vista, por ejemplo, podrá hacer que el velocímetro del salpicadero tenga los números más grandes.
Un riesgo bastante común de la conducción dentro de las ciudades es la proximidad con otros coches, que ocasiona numerosos accidentes. Los asientos de este nuevo tipo de automóvil cuentan con sensores y con una especie de “columna vertebral” de la que saldrán “dedos” que agarrarán a los usuarios en caso de que el coche “note” que está implicado en un accidente.
El diseño final estará completado a principios de 2006 y será presentado a General Motors para la fabricación del primer prototipo, que según GM podrá tener lugar en Hong Kong o en Singapur.
La idea de sus creadores es que este automóvil sea usado en un programa de transporte público, parecido a los programas para compartir bicicletas en Europa y a los proyectos
ZipCar (adquirir un coche bajo un esquema de tiempo compartido) y
FlexCar (pool de coches que se pueden alquilar desde 7 a 9 dólares la hora y que actualmente tiene más de 30.000 miembros), implantados en las costas este y oeste de EEUU, respectivamente.
Esta potencial nueva generación de automóviles, capaz de generar una revolución en este sector tecnológico, es obra de los “laboratorios” del Massachussets Institute of Technology. En el
MIT, un grupo de ingenieros y arquitectos del
Smart Cities ha trabajado en los últimos cuatro años dirigidos por
William Mitchell. La tecnología está explicada en el documento
MIT Media Lab's Concept Car. La arquitectura la explica en su
web Mitchell Joachim.
Nuevo escenario El reto que se propusieron los creadores de este vehículo es conseguir coches más fáciles de conducir en el entorno de las ciudades saturadas por la cantidad de automóviles, así como no contaminantes y diseñados a la medida y al gusto de cada usuario. El resultado se aproxima bastante a estas expectativas.
Tal como señala al respecto
The Guardian, el coche marca el nacimiento de una completa revolución de pensamiento sobre la relación de la gente con sus coches en las ciudades del futuro, que sin duda no dejarán de crecer.
No se trata sólo de crear un vehículo más pequeño y manejable, sino que además estos coches originales puedan convivir con las personas y otros vehículos sin causar graves complicaciones a la sociedad y al entorno.
Aunque General Motors ha apostado por esta tecnología, quedan dudas respecto a su posible implantación social, ya que los hábitos están fuertemente arraigados en las personas. Además, habrñia que concebir asimismo un sistema de seguridad para las filas de carritos, para evitar que sean objeto de hurtos o deterioros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario