02 febrero 2006

Desarrollan branquias



Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
¿Problemas con la columna de noticias?
Pulse aquí para eliminar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2006-02-01 17:11:00


Desarrollan branquias artificiales

Interesante artículo de la BBC sobre un dispositivo, aún en desarrollo, que permitiría a los submarinistas obtener el aire directamente del agua, y que podría hacer innecesarias las pesadas botellas de aire comprimido.

Inventor desarrolla 'branquias artificiales'
Por Lakshmi Sandhana

”LikeAFish”
En la actualidad el sistema existe solo como un modelo de laboratorio.
Un inventor israelí ha desarrollado un sistema de respiración submarina que literalmente extrae el oxígeno directamente del agua marina, haciendo innecesarios los tanques de aire comprimido.

Llamado “LikeAFish” (como un pez), el sistema de branquias artificiales activado por baterías pretende extraer las pequeñas cantidades de aire disuelto que existen en el agua para suministrar oxígeno respirable a los hombres rana, submarinos y estancias ubicadas bajo el agua.

El dispositivo es producto del cerebro de Alon Bodner.

Funciona gracias a una centrifugadora de alta velocidad que hace disminuir la presión del agua en una pequeña cámara sellada.

Esto permite que el aire disuelto retorne al estado gaseoso; algo parecido a la liberación de dióxido de carbono que se da en los refrescos, cuando reduces la presión al abrir la botella.

El aire así liberado es después transferido a una bolsa de aire para su uso por parte del submarinista.

Ya que cada litro de agua contiene aproximadamente un volumen del 1,5% de aire disuelto, el sistema de Bodner debería hacer circular una media de 200 litros de agua por minuto para acomodarse a las necesidades respiratorias de una persona.

La cantidad de aire a suministrar a los submarinistas ya no se vería limitada al nº de tanques que pudiera transportar el buzo, sino a la potencia de la batería que portase.

Desarrollo del prototipo

“Para un sistema de circuito cerrado y bajo condiciones ideales, el submarinista necesitaría bombear aproximadamente 200 litros por minuto (l/m) de agua, para separar un l/m de oxígeno, que es lo que el submarinista necesita”, comentó Bodner a la web de la BBC.

“Una batería de un kilo debería ser capaz de suministrar a un buzo una autonomía de inmersión de una hora”.

Ahora mismo, el sistema existe solo como modelo de laboratorio, con patente europea aprobada y pendiente de solicitud en los EE.UU.

En la actualidad, Bodner está ocupado en equipar a un hábitat submarino en Australia con este sistema.

Finalmente Bodner planea reducir el tamaño del aparato, transformándolo en un pequeño y ligero chaleco para submarinistas; y estima que tendrá preparado un prototipo completamente funcional para dentro de dos años.

Aunque esta nueva tecnología promete ser revolucionaria, los expertos comparten un buen número de preocupaciones.

Trabajo duro

“Bodner supone que el circuito cerrado de respiración para un hombre rana usará un litro de oxígeno por minuto”, comenta Mike Rowley, Instructor Nacional del Club Sub-Aquático Británico (BSAC).

“Sin embargo, esta cifra no es una cifra absoluta; se basa en las medias de los hombres adultos que practican el buceo con botella re-utilizable. Con algo de trabajo (por ejemplo nadando contra una fuerte corriente) esta cifra puede subir hasta alcanzar los 3,5 litros por minuto.

”Bodner”
Bodner cree que su sistema funcionaría bien con la configuración adecuada.
“Si asumimos por el momento que el resto de suposiciones de Bodner son correctas, la máquina va a tener que contar con alguna clase de capacidad de reserva para permitir afrontar largos períodos de alta exigencia metabólica de oxígeno”.

“Para hacer esto, necesitará algún método de reserva de oxígeno o bien algún medio que permita incrementar el flujo de agua, lo cual a su vez hará necesario incrementar la capacidad de la centrifugadora. Todas estas consecuencias tendrán el efecto de aumentar los requerimientos energéticos del sistema”.

Además de los límites potenciales que podrían existir en el bombeo, la concentración de oxígeno en el agua también es variable.

Existen “zonas muertas” en los lagos y en los océanos que contienen menos oxígeno disuelto, y ¿qué pasa cuando el agua contiene productos tóxicos o está severamente contaminada?”

“Yo no adoptaría esta nueva tecnología ya que introduce incertidumbres acerca del suministro de oxígeno, y más sabiendo que puedo contar con las fiables botellas que yo mismo he llenado anteriormente”, dice Craig Billingham, instructor técnico de submarinismo con más de 15 años de experiencia.

Un gran potencial

En circuitos cerrados, los buzos respiran el mismo aire una y otra vez, una vez que ha sido eliminado el dióxido de carbono. En la actualidad, la duración de la inmersión no se ve limitada por la cantidad de gas que pueda transportarse, sino por la duración operativa del filtrador de CO2, la cual se establece normalmente en 3 horas.

"LikeAFish pierde esta capacidad, ya que intenta eliminar la necesidad de transportar botellas”, dice Billingham.

“La limitación del equipo está en el filtrador de CO2, no en el suministro de gas. De modo que yo seguiría usando la bombona; no necesita baterías y funcionará en cualquier caso 10 horas, mientras que para obtener el mismo servicio con LikeAFish necesitarías un montón de baterías”.

“Además, las baterías y el agua de mar no se llevan bien. No es un caso de “¿podría fallar?” sino de “¿cuándo fallará?”.

Bodner admite que el sistema no es apto para ser usado en aguas con ausencia de oxígeno o polucionada y señala que un pequeño tanque de aire comprimido, incorporado al sistema, podría funcionar como reserva en caso de un fallo en la batería.

El gran potencia del dispositivo podría residir en los hábitats en submarinos. Como estos hábitats cuentan con restricciones, o ausencia total, de suministro eléctrico, todos emplean tanques de aire comprimido u oxígeno para su suministro de aire.

El dispositivo de Bodner podría reducir potencialmente la dependencia de los hábitas respecto a los buques que les suministran aire desde la superficie, liberándoles de la necesidad de remplazar los tanques de aire comprimido. La energía que estos hábitats (y el sistema de separación de aire) requieren podría ser suministrada, por ejemplo, por generadores que aprovechen las mareas y las olas.

“En conclusión, yo pensaría que es bastante improbable que este sistema pueda convertirse en una alternativa práctica al buceo a pulmón, o con filtro de CO2, para los submarinistas”, dijo Rowley.

“Podría ser una solución práctica para submarinos o hábitats sumergidos. Sin embargo, no me cerraré en banda y seguiré su desarrollo con un profundo interés”.


Fuente noticia: BBC News.

Traducido por Miguel Artime para



Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : zealon
    01-Feb-2006 20:07 CET

    Calculando un poco, resulta que en 5 minutos este aparato debe ser capaz de filtrar 1 tonelada de agua de mar. Total, más de 1000 kilos de agua si el buceador realiza esfuerzo, hasta unos 3500. Me parece completamente inviable alimentar y llevar encima un dispositivo de estas características. Sería como llevar una "aspiradora de agua" a cuestas.

    Otra cosa es la posibilidad de incorporarlo a un hábitat submarino, en cuyo caso me parece perfectamente viable.

    Saludos.


    Enviado por : Especie Desconocida
    01-Feb-2006 19:57 CET

    Creo que la botella de reserva es solo por si falla el chisme, y no se "recarga" con el propio chisme, sino que es "de un solo uso" (en la misma immersion, claro)


    Enviado por : Zerjillo
    01-Feb-2006 19:20 CET

    Soy submarinista novato, así que mi opinión no es tan válida como la del entrevistado en la noticia, pero si que he de decir que muchas de las cosas que dice el submarinista son bastante acertadas. Por lo pronto, la cantidad de aire que cada persona consume depende de muchos factores. Él ha apuntado a un esfuerzo superior, como nadar contra la corriente (obvio), pero es que además cada persona es un mundo. En una de las inmersiones que hice habia un tipo que lo llamaban "respireitor". Con una actividad más que tranquila la botella le duraba menos de la mitad que a los demás... simplemente su cuerpo le pedia más aire. Y no podemos decir que estuviera en mucha peor o mejor forma que los demás.

    Asi pues, creo que lleva razón diciendo que el sistema debería suministrar mucho más aire del "medio" consumido. Yo no me quedaria tranquilo con un aparato que suministrara, si la media necesaria es de 1 litro, al menos 4 o 5 litros.

    Por otro lado el factor que comentan: aguas contaminadas, zonas donde hay menos oxigeno disuelto, etc etc.

    En cualquier caso, para mi gusto, la botella tradicional es un engorro. Pesa como un demonio (llevar todo el equipo es lo peor que hay debido a su peso), y evidentemente si consiguen perfeccionar el bicho este podría ser una revolución.

    Se me olvidaba comentar que la idea de llevar alguna botella "de deposito" o algo así, por si en algunos momentos hace falta mayor suministro, no lo veo muy viable. No hay que olvidar que las botellas de aire, cuando están llenas, están a una presión de unas 200 atmósferas. Dudo que el cacharro ese pudiera comprimir el aire "sobrante" para almacenarlo para cuando el buzo requiera más aire.

    Me encamino más a pensar que esto podría integrarse en algo "hibrido", como por ejemplo reducir a la mitad las botellas, disminuir el peso total del aparataje y que el tiempo de inmersión sea más o menos el mismo.

    Un saludo

    Zerjillo


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)

  • Visitas únicas desde 1/11/2005

    Noticias Noticias en formato RSS

    01-Feb-2006 17:11 CET
    Desarrollan branquias artificiales
    Interesante artículo de la BBC sobre un dispositivo, aún en desarrollo, que permitiría a los submarinistas obtener el aire directamente del agua, y que podría hacer innecesarias las pesadas botellas de aire comprimido.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 3
    01-Feb-2006 00:19 CET
    Detectada la existencia de dimensiones adicionales.
    Las colisiones de neutrinos de alta energía con otras partículas elementales detectadas con el telescopio Amanda corroboran uno de los postulados de la Teoría de Supercuerdas. (Original de Tendencias 21)

    Enviado por :Daniel G. Furones
    Comentarios : 6
    01-Feb-2006 00:07 CET
    Pregúntale a un astrobiólogo - Evolución de la vida VIII.
    La atmósfera primitiva, la aparición de las primeras moléculas orgánicas, el ADN y la evolución y extinción de la vida constituyen los temas tratados por los expertos del Instituto de Astrobiología de la NASA en esta nueva entrega de la serie dedicada a la evolución de la vida.

    Enviado por :Daniel G. Furones
    Comentarios : 1
    31-Ene-2006 23:46 CET
    Dos nuevos elementos superpesados descubiertos
    Investigadores americanos, rusos y suizos consiguen una vez más expandir la tabla periódica añadiendo dos elementos super-pesados.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 13
    31-Ene-2006 22:44 CET
    Imágenes Celestes: Un cúmulo estelar en el corazón del Águila
    Escudriñando imágenes y revisando datos anteriores obtenidos por Spitzer, los científicos siguen descubriendo secretos de la Vía Láctea.

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 2
    31-Ene-2006 21:21 CET
    La Tierra con un tinte rojizo.
    Vean la más reciente fotografía del planeta donde vivimos, tomada el 26 de enero de 2006 desde el espacio.

    Enviado por :Liberto Brun Compte
    Comentarios : 10
    Más noticias
    Pon Noticias de Astronomía en tu Web

    Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.


    No hay comentarios: