02 febrero 2006

Tecnologí­a obsoleta-20060202




Agua para Libia

Febrero 2nd, 2006

Proyecto libio mapaEl gobierno libio mantiene en marcha desde hace años un impresionante proyecto hidrológico destinado a llevar agua potable destinada al consumo humano y la agricultura desde el desértico interior del país a las dénsamente pobladas áreas costeras. ¿De dónde procede ese agua si las tuberías parten del desierto? Respuesta muy simple: de los grandes reservorios subterráneos. Se trata del Great Man Made River Project, o GMRA que, por medio de amplias tuberías realizadas con segmentos de hormigón prefabricado de cuatro metros de diámetro, extiende su red por extensas áreas de Libia, completando unos 4.000 kilómetros de recorrido y con una capacidad teórica de suministro de seis millones de metros cúbicos de agua al día desde el desierto a la costa.

El GMRA inició su andadura, al principio sólo como proyecto teórico, en 1983 y es financiado parcialmente por medio de cargas impositivas sobre productos petrolíferos, el tabaco y el comercio internacional, sumando un coste total de 5.500 millones de dólares en la primera fase, 8.000 en la segunda y 6.000 para la tercera. Libia es uno de los paises que registran una menor precipitación anual, se trata de una región muy seca. El agua subterránea es la principal fuente de agua potable en Libia, cubriendo alredeor del 96 por ciento de la demanda global. Tradicionalmente se han utilizado acuíferos cercanos a las áreas costeras, pero la sobreexplotación y el aumento de la demanda en los últimos años han hecho que el suministro peligre y que muchos acuíferos presenten problemas graves de salinidad.

Obtención de agua en Libia:
Aguas subterráneas: 95.6 %
Aguas superficiales: 2.3 %
Desalinización: 1.4 %
Reciclado: 0.7 %

En las operaciones de exploración del desierto libio en busca de petróleo y gas, las prospecciones demostraron la presencia de grandes acuíferos de agua potable a unos cien metros bajo la árida superficie. Se trata de áreas amplísimas, con varios miles de kilómetros cuadrados de superficie subterránea que podrían considerarse como un verdadero océano de agua potable bajo el desierto. Se estima que el total de cuencas subterráneas en Libia podría contener más de 10.000 kilómetros cúbicos de agua económicamente viable para su extracción. Para llevar a cabo ese gigantesco proceso de “trasvase” hasta las áreas costeras, se diseño el sistema GMRA, pensado para minimizar las pérdidas por evaporación, pues no hay que olvidar que, en verano, se dan en el desierto libio las temperaturas más altas del planeta. En definitiva, una obra de gigantescas proporciones, que todavía tardará años en estar completada, pero que ya ha empezado a suministrar agua a la sedienta franja costera libia.

Transporte de tuberías

Información detallada en:
–> GMRA Authority
–> The Great Man-Made River
–> Water Technology

El Pantelégrafo

Febrero 1st, 2006

PantelégrafoEl pantelégrafo era un aparato la mar de interesante, inventado por el físico italiano Giovanni Caselli a mediados del siglo XIX. Puede ser considerado como el abuelo del fax, puesto que permitía el envío y recepción de imágenes a larga distancia utilizando la red telegráfica convencional. El proceso de reproducción de la imagen se producía por medio de un sistema electroquímico.

Abbé Caselli era un tipo de lo más interesante, nacido en 1815, estudió letras y ciencias, profesor, agitador político, inventor y hombre obsesionado con las comunicaciones a distancia. Durante años, muchos ingenieros habían intentado enviar elementos gráficos a través del telégrafo, pero los resultados no eran buenos, la sincronización fallaba estrepitosamente. Entonces apareció Caselli con su invento, una máquina capaz de enviar y recibir imágenes a través de un cable telegráfico común, sin problemas de sincronización y con una calidad de reproducción muy decente.

Corría el año 1856 cuando, tras los primeros diseños y pruebas, el inventor decidió ir a la meca de la tecnología de la época, París, donde encontró apoyo por parte de conocidos ingenieros y físicos. Finalmente, en 1862, el invento primitivo se materializó en una máquina fiable y comercializable, el pantelégrafo, una maravilla de la técnica decimonónica.

El pantelégrafo electroquímico de Caselli basó su técnica de reproducción en el sistema creado por Alexander Bain y Frederick Bakewell. El primero, en 1846, logró reproducir imágenes sobre papel empapado de ferrocianuro potásico, siendo mejorado el procedimiento por Bakewell. Pero el método era problemático y poco fiable, la sincronización de los aparatos en la emisión-recepción fallaba siempre y los resultados eran, por ello, muy pobres. El pantelégrafo superó los problemas por medio de un circuito sincronizador, capaz de mantener “en línea” a los dos aparatos. Los resultados fueron tan buenos, que Caselli logró financiación para continuar investigando, incluso fue apoyado por Napoleón III.

Las líneas pantelegráficas comenzaron entonces a expandirse por Europa, para 1865 ya había muchas ciudades conectadas en Francia y en Inglaterra. Ese año se enviaron más de 5000 “pantelégrafos”. ¿Cómo funcionaba este magnífico aparato? El remitente escribía su mensaje sobre una placa con tinta no conductora. Posteriormente, la placa se fijaba a un rodillo metálico sobre el que circulaba una aguja electrificada capaz de “escanear” en cada barrido tres líneas por milímetro, detectando variaciones en la corriente según se encontrara con el metal de rodillo o con la tinta no conductora. Esto generaba una señal eléctrica variable que, transmitida a través del hilo telegráfico, llegaba a la “impresora” electroquímica receptora. En ella, una aguja reproducía el mismo movimiento que la aguja hermana del remitente. Los movimientos de esta aguja, sobre el papel empapado de ferrocianuro potásico, que reaccionaba con tinta azul prusia depositada por la aguja en sus “pasadas”, iban dibujando una copia del original. Para sincronizar ambas máquinas, las agujas se guiaban por los movimientos de engranajes controlados por relojes mantenidos “en línea” por medio de la señal telegráfica.

Sin embargo, el éxito técnico no llevó a Caselli por el sendero de la gloria. Aunque muchos países, incluso China, se mostraron interesados en el invento, fueron pocas las líneas que finalmente se abrieron, los servicios de correos se quejaron y obstaculizaron su difusión pues pensaron que era un competidor “desleal”, los envíos eran demasiado caros y, como muchas veces el mantenimiento no se cuidaba, la recepción de los mensajes daba lugar a copias de mala calidad. Caselli se desmoralizó poco a poco, viendo que su gran invención iba cayendo, poco a poco, en el “silencio administrativo”.

Imagen: Pantelégrafo de 1866.

Sonofusión

Febrero 1st, 2006

Instrumental sonoquímicoHace tiempo visitó TecOb la sonoquímica, esto es, la tecnología que utiliza el sonido como fuente de energía para la sintesis química. También cité algunos intentos de lograr reacciones de fusión nuclear por medio del uso del sonido. Pues bien, la idea parece que no era tan descabellada, puesto que ya se han dado los primeros resultados positivos:

–> Sonofusion Experiment Produces Results Without External Neutron Source

GypsyMIDI

Febrero 1st, 2006

El movimiento, convertido en música:
–> Sonalog Gypsy Motion Capture MIDI controller

Me encanta :)

El Castillo Hearst

Enero 31st, 2006

Castillo HearstAyer, en AXN, estuve viendo un rato el segundo episodio de Rose Red, típica mini serie televisiva construída sobre las siniestras historias imaginadas por Stephen King. No es gran cosa, pero al menos entretiene, aunque no me gustan mucho esas típicas historias de fantasmas y casas encantadas. Pero, a pesar de todo, un elemento muy interesante me mantuvo atento a la televisión. No era el guión, muy pasable, no eran los actores, porque tampoco me parece que sean nada del otro mundo… ¡era la casa! Me refiero al diseño de los decorados, magníficos, un verdadero laberinto de paredes, suelos y techos fantasmagóricos. El diseño general es muy bueno, pero sobresale el de la biblioteca, circular, con suelo de cristal y una cúpula magnífica. Por cierto, esa cúpula, ha sido “importada” de la realidad, pues se trata de la que puede contemplarse en el Arctic Club de Seattle.

Entre fantasmillas andaba la cosa cuando, por “chispazo” cerebral, me vino a la mente un lugar del mundo real que es incluso más grande, recargado, atractivo y fantástico: el Castillo Hearst, el colmo de la fantasía obsesiva. William Randolph Hearst fue el polémico magnate estadounidense de la comunicación que sirvió de modelo a Orson Welles en 1941 para realizar Ciudadano Kane. Al igual que sucede en la película con Xanadú, esa fantasmal “ciudad” construida a medida por Kane donde terminó sus días rodeado de recuerdos y soledad, Hearst llevó hasta el límite su obsesión por el lujo, el arte y su objetivo de crearse un mundo aparte.

A Hearts le sobraba el dinero, de eso no hay duda, otra cosa es que lo gastara en objetos con “gusto”, porque el resultado de su obsesión es esteticamente, cuando menos, muy discutible. Eso sí, no será equilibrado ni refinado, pero sí es magnífico, monumental, fantasioso… como vivir en un cuento de hadas.

Localizada en San Simeon, California, la gran propiedad de Hearst está presidida por un castillo de extraña arquitectura. Actualmente es un monumento histórico, pues fue cedido al Estado de California en 1957 y puede ser visitado libremente. Comenzó a construirse en 1919, continuando las obras hasta 1947, aunque jamás se terminó puesto que la idea original de Hearst era todavía más grandiosa. Muchos de los edificios del complejo fueron diseñados por Julia Morgan, de San Francisco, aunque el propio Hearst modificó muchos de ellos varias veces, aunque dudo que ninguno de ellos quedara a su gusto, cosas del capricho. ¿Qué puede encotrarse el visitante de este lugar de fantasía? Pues, ni más ni menos, que una propiedad inmensa, con edificios vistosos, todos diferentes, recargados, un castillo con cientos de habitaciones, jardines inmensos, terrazas, el zoológico privado más grande del mundo, escaleras suntuosas, gigantescas piscinas con varios niveles, mármoles carísimos, obras de arte compradas en todos los rincones del planeta, mezcla personalísima de estilos arquitectónicos, desde una pequeña villa romana a una fachada de catedral española de estilo colonial…

Si las paredes hablaran, nos contarían las tórridas historias vividas entre esos incontables muros, nos hablarían de aquellas fiestas a las que Hearst invitó a las más brillantes estrellas de Hollywood, a políticos poderosos y empresarios en la cresta de la ola, de Winston Churchill a Cary Grant, todo el mundo que salía en los “papeles” de la época, pasó días de diversión en el Castillo Hearst.

Al espacio desde un MIG31

Enero 29th, 2006

MIG31El gobierno de Kazajistán ha llegado a un acuerdo comercial con un centro de investigación ruso para desarrollar un novedoso sistema destinado al envío a órbita baja terrestre de satélites ligeros. ¿En qué consiste la novedad del nuevo programa? Algunos recordarán la aventura del Pegasus, consistente en un lanzador que es enviado al espacio desde un avión comercial o un B52. Bien, en el caso ruso, se trata de utilizar como vehículo “acelerador” un caza de combate MIG31, que portaría un pequeño cohete capaz de elevar a la órbita deseada satélites de pequeño tamaño. La idea pretende desarrollar un sistema de lanzamiento orbital barato y muy fiable.

BiblioLego

Enero 29th, 2006

BiblioLegoAcabo de leerlo en el Magazine de El Mundo y… ¡es genial! Resulta que un declarado ateo, Brendan Powell Smith, apodado “El Reverendo”, ha tenido la paciencia de crear una Bíblia visual con piezas de LEGO. Una idea muy atractiva, con alto contenido “violento” y “sexual”. Merece la pena darse una vuelta:

–> The Brick Testament

De lenguas… ¿muertas?

Enero 28th, 2006

Si todavía queda alguien que lea latín, espero que más de los que pienso, he aquí un recurso con el que disfrutará de la lectura de clásicos en su versión “original”:

–> The Latin Library

Pagina hac domestica certior fies, candide lector, de rebus classicis quas in aranea nostra mirabili totum orbem terrarum complectente invenias. Praeterea, si vis, haec pagina te ducet non solum ad bibliothecas huius paginae in quibus conduntur textus rerum scriptorum oratorum poetarum aliorumque auctorum Latinorum sed etiam ad vincula electronica ubique terrarum sita quae nonnullas res Graecas Romanasque tibi pandent.

Un automóvil del siglo XIV

Enero 28th, 2006

GuidomóvilLa Edad Media, siglos oscuros y peligrosos, donde el conocimiento se hallaba proscrito y sometido al radicalismo religioso… ¿o no? Esa es la visión que muchos tienen de aquella larga época, que en realidad abarca todo un universo en sí misma. Eso hablando de Europa, claro, porque lo de Edad Media, con toda su carga de “oscuridad”, aplicada al mundo árabe o a China, no pega nada. Pero no todo era negro en la Europa medieval porque, aunque casi olvidados en las brumas del tiempo, aparecieron personajes con ideas avanzadas. Entre ellos, hoy visita TecOb un curioso “ingeniero de armas”, Guido da Vigevano que, en 1335, diseñó un automóvil impulsado por el viento.

A Guido se le daba “de miedo” inventar nuevas armas, la época era propicia para ello, sobre todo desde que inventaron aquel tremendo lío de las Cruzadas, mitad negocio, mitad aventura religiosa y las guerras interminables, como la de los Cien Años. Las plagas abundaban y la agricultura en el Viejo Continente se hallaba en crisis, eso por no hablar del cambio climático que se vivió a partir de entonces, pues la Pequeña Era Glacial había comenzado, durando hasta mediados del XIX.

Y, a pesar de toda la adversidad, la inventiva no se detuvo. Felipe VI de Francia, pocos años antes de la Guerra de los Cien Años, decidió ir de “excursión” bélica, de nuevo, a Tierra Santa. En esta tarea le ayudó Guido, quien redactó una especie de manual de guerra para el soberano, explicando cómo sobrevivir en combate y, sobre todo, describiendo toda clase de máquinas utilizables por los soldados, además de recomendaciones médicas. En ese “manual”, el ingeniero y médico medieval se dejó llevar por su imaginación y, puestos a guerrear, ofreció a los ejércitos bocetos para construir carros de combate, propulsados por fuerza bruta, puentes portables y… automóviles, propulsados por el viento. La Cruzada prevista no se llevó a buen término, pero el “manual” quedó ahí, dormido, un recuerdo de tiempos pasados y de un visionario que, posiblemente, soñó con un futuro donde los caballos fueran reemplazados por automóviles. Se desconoce si se intentó construir el “coche” de viento, pero al menos los planos originales han llegado hasta nuestros tiempos.

Más información:
–> Reconstrucción en 3D del modelo de Guido. (Texto en alemán).

Buscando a Jorge

Enero 27th, 2006

DOLAR¿Qué rutas sigue el dinero en su infinito viaje de mano en mano? Esa moneda que acaba de llegar a nuestro bolsillo ¿en qué exóticos lugares habrá estado? ¿Y qué decir de ese manoseado billete que acabamos de entregar en la tienda de la esquina? Hay quien ha extraído conclusiones de interés al analizar el “viaje” de los billetes de banco, en este caso de los dólares en Estados Unidos. Utilizando un juego en línea, llamado Where´s George?, en el que se intenta seguir la pista de los billetes a lo largo de la geografía estadounidense, varios científicos han desarrollado leyes estadísticas que describen los movimientos de los seres humanos en sus viajes y, como extrapolación de la idea, han aplicado los modelos a la epidemiología. Así, se ha logrado un modelo muy novedoso acerca de cómo se distribuyen las enfermedades infecciosas en un territorio.

Más info: Web game provides breakthrough in predicting spread of epidemics

| A partir de Tingilinde |

Bicicletas cohete

Enero 27th, 2006

Hay quien ya no sabe que extraña idea poner en práctica para llamar la atención. En este caso, lo de poner un cohete o una miniturbina de gas en la “popa” de una bicicleta, puede considerarse una locura muy peligrosa… ¡pero funciona! No parece muy recomendable, pero técnicamente es viable:

–> Proyecto de “bici cohete” de Glen May
–> JetBike de Mark Debono

| Vía Tingilinde |

Tiananmen

Enero 26th, 2006

La memoria es frágil, así que, sirvan estas fotografías para recordar que, una vez, sucedió algo terrible en Tiananmen:

–> Eyeballing Tiananmen Square Massacre

Más información en:
–> Tiananmen Square, 1989 The Declassified History

SpainSat, satélite militar español

Enero 24th, 2006

SpainSatEl próximo 21 de Febrero, saldrá al espacio el satélite militar español SpainSat 1, a bordo de un lanzador Ariane 5, acompañado del satélite de comunicaciones Hotbird 7A. Con un coste cercano a los 150 millones de dólares y construído por Space Systems Loral, empresa estadounidense que fabrica tecnología para la NSA e Hisdesat, entre otras empresas.

Este satélite se dedicará a cubrir las necesidades de comunicaciones avanzadas del Ministerio de Defensa español, con una cobertura geográfica que abarcará toda Europa, África y América, pesa unos 3700 kilogramos y será colocado a unos 30 grados oeste sobre el océano Atlántico.

El monje volador y otros “prevuelos”

Enero 23rd, 2006

Avion IIIBien, hay quien me va a llamar pesado, pero no se preocupen, la lista de “prevoladores” termina, más o menos en este post. Ya aparecerá alguno más, pero tardará… Tras la historia de Abbas Ibn Firnas o la de Diego Marín, habrá quedado claro que no fueron los Hermanos Wright los “primeros” en volar con un aparato más pesado que el aire. Eso no les quita ningún mérito porque, aparte de los vuelos aerostáticos, el resto de pioneros no utilizaron motores eficaces y, para qué negarlo, eso de aterrizar no se les daba nada bien. Pero bueno, volar, lo que se dice volar, además de Firnas y Diego, otros muchos lo intentaron. Muchos eran locos sin remedio, saltando desde torres o montículos con capas o “paraguas”, impactaban sin remedio contra el suelo, con lo que terminaron el el cementario antes de tiempo.

Pero muchos otros no tuvieron nada de locos, desde luego, Firnas no lo era, ni tampoco Diego, además, realizaron cálculos y estudios encaminados a llevar a buen término su sueño, no se lanzaron a “volar” sin más. ¿Voló Leonardo da Vinci? Sí, vale, todos sabemos que sus dibujos e ideas eran geniales pero poco prácticas para la época… ¿o no? Hay quien afirma que da Vinci realizó varios vuelos, pero la cuestión todavía no está nada clara así que, por el momento, habrá que esperar investigaciones históricas más profundas sobre el tema.

Otros “prevoladores” son más pintorescos. Eilmer de Malmesbury, monje benedictino inglés del siglo XI, es conocido como el “monje volador”. Al tal Eilmer le fascinaban los números y las máquinas, así que, como además le encantaban los pájaros… el siguiente paso fue de lo más lógico para su pensamiento: construyó una máquina para volar como las aves. Según cuentan las crónicas, la antigua leyenda sobre Dédalo e Ícaro, era su favorita, así que, a modo de imitación, construyó unas alas montadas sobre una estructura de madera, de manera similar a un primitivo “ala delta” o una “cometa”. El planeador era tosco y poco manejable pero, el monje volador, logró su objetivo, se mantuvo en el aire durante varios segundos, logrando recorrer varias decenas de metros con su invento. El aterrizaje fue brusco pero, al contrario que en el caso de Firnas, el monje no se lesionó.

Mucho más tarde, en 1638, el turco Hezarfen Ahmet Celebi, inspirado por las ideas de Leonardo da Vinci, realizó sus propios cálculos acerca del vuelo de las aves, sobre todo de las águilas. Realizó nueve intentos de vuelo hasta lograr, saltando de la Torre Gálata en Estambul, planear hasta el suelo, aparentemente sin problemas.

Desde el siglo XVIII, el deseo de volar se hizo imparable, muchos otros diseñaron naves más pesadas que el aire y las probaron, unos con mejor suerte que otros. La navegación aerostática restó importancia, al principio, a estos intentos, pero los aviones triunfaron. Muchos pioneros, casi olvidados hoy, aportaron sus ideas para llegar al lugar donde nos encontramos, como Alphonse Pénaud, que a finales del XIX construyó “ornitópteros” y otros vehículos voladores; Sir Hiram Maxim, prolífico inventor que, además de armas y máquinas para atrapar ratones, desarrolló un avión motopropulsado que, lamentablemente, no voló u Octave Chanute, el ingeniero ferroviario que ayudó a los hermanos Wright…

Mención aparte merecen dos aventureros sin igual. George Cayley, polifacético ingeniero que desarrolló motores, teorías aerodinámicas, helicópteros y aviones, barcos, tractores… Todo ello, sobre el papel, aunque pronto pasó a la acción. Demostró que las maquetas podían volar, que pequeños animales no perecían en las pruebas y que, por lógica, un humano podría elevarse por los cielos. Fue el primero en comprender que el aire que fluye sobre un ala fija y curvada crea una fuerza de sustentación. Finalmente, se decidió a probar sus modelos con pilotos humanos, logrando que muchos de ellos planearan a principios del siglo XIX.

Finalmente, aparece en este listado Clément Ader quien, además de ser pionero del vuelo con motor, llamó “aviones” a sus aparatos, por primera vez en la historia. Este ingeniero francés, genial e intrépido, perfeccionó muchos aparatos eléctricos, como el teléfono o el micrófono. Al igual que otros pioneros, Ader sentía fascinación por el vuelo de las aves. Su primer planeador, construido en 1873, no era más que una especie “ala delta” recubierta con plumas de oca. Más adelante, construyó aviones propulsados por pequeñas máquinas de vapor. Logró volar durante unos segundos con un aparato de unos 300 kilogramos de peso y 14 metros de envergadura en 1873. Lamentablemente, aquel “monstruo” era incontrolable, por lo que algunos años más tarde, a bordo del Avion III, voló durante más tiempo. Sin embargo, nunca logró controlar sus aparatos y sus aventuras fueron prontamente olvidadas.

Más info en: List of early flying machines.
Imagen: Avion III de Ader.

A veces el mar devuelve cacharros interesantes…

Enero 23rd, 2006

…como el aparecido en Luanco hace unos días. Tal y como relata la prensa asturiana, el cacharro es bastante raro, se supone que podría pertenecer a la US Navy, pero poco más se sabe. Según La Nueva España, en su edición del día 8 de Enero:

La Armada Española se ha hecho cargo del artilugio naval hallado por la patrullera de la Guardia Civil en la playa luanquina de Samarincha, que en estos momentos se encuentra en las dependencias del cuerpo, en el taller del servicio marítimo en el puerto gijonés de El Musel. Entre el lunes y el martes la pieza será trasladada a Madrid para proceder a un análisis exhaustivo que determine su procedencia y las razones concretas de su aparición en Gozón.

El artefacto, que lleva inscritas las siglas de la Armada de Estados Unidos, «US Navy», apareció el pasado jueves en la costa luanquina sobre las tres de la tarde. No fue hasta el día siguiente, debido a sus medidas -dos metros de ancho por dos y medio de largo- y su gran tonelaje, cuando miembros del Grupo de Especialistas de Actividades Subacuáticas (GEAS) lo remolcaron hasta el puerto de Luanco, desde donde se le dio traslado a El Musel a primeras horas de la mañana del viernes.

Pese a que no existe ninguna versión oficial sobre las características del hallazgo, Luis Laria, responsable de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma), cree que es «un medidor oceanográfico militar», después de haber revisado varias fotografías de la pieza. Para él, se trata de un aparato «para hacer distintas mediciones de carácter submarino» y destaca, sobre todo, el gran volumen, poco característico en este tipo de artefactos.

Laria explica su aparición en la playa luanquina por «una ruptura del bulón de la parte superior» de la pieza, que, normalmente, va fijada a un buque mediante una orza. «Va a remolque, en lo que se conoce como en corredera, arrastrada por el buque». Su teoría es que pudo desprenderse del mismo y, con las corrientes, llegar hasta la orilla gozoniega.

Por otro lado, Laria considera que «es un objeto bastante primitivo, doméstico», que no responde a los estándares convencionales, al tiempo que asegura que no es muy antiguo, ni puede llevar mucho tiempo en el mar, «porque si no tendría que tener incrustaciones de diferentes especies marinas», aunque no pudo concretar la fecha de su construcción o puesta en funcionamiento.

La pieza, según explicó Laria, tiene una placa con un código en inglés, «por lo que se sabe que es un sistema de control». Esos datos serán remitidos por la Armada con el objeto de identificar convenientemente el hallazgo.

Por su parte, El Comercio, en su edición del día 7 nos cuenta:

El artilugio que apareció anteayer varado en la luanquina playa de Samarincha fue recuperado en la mañana de ayer por efectivos de la Guardia Civil. Las primeras pesquisas de los agentes indican que se podría tratar de un medidor oceanográfico perteneciente a la Armada norteamericana. Según los expertos, este tipo de medidores se suelen utilizar para realizar estudios de los fondos marinos y el hallado en Luanco se podría haber soltado de la embarcación que lo remolcaba.

Además, fuentes de la investigación indicaron ayer que en el artilugio aparece una inscripción en la que, entre otras cosas, se puede leer «US Navy».

Las labores para recuperar el extraño objeto comenzaron hacia las diez de la mañana, cuando integrantes del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil lograron remolcarlo de la playa de Samarincha hasta el puerto viejo de Luanco. En ese lugar fue la patrullera de la Benemérita ‘Río Nalón’ la que se hizo cargo del artilugio, que lo remolcó hasta el puerto de El Musel, donde quedará depositado para que sean las autoridades de la Marina española las que lo analicen.

Muchos luanquinos se acercaron al lugar para ver las operaciones de los efectivos de la Guardia Civil para retirar el extraño objeto. Incluso, el propio alcalde de Gozón, Salvador Fernández, estuvo a pie de puerto contemplando la retirada del supuesto medidor oceanográfico, al tiempo que los agentes de la Benemérita daban constantes consignas a los curiosos para que no se acercaran al lugar, ante la previsión de que pudiera haber algún peligro.

Entre los vecinos presentes se sucedieron todo tipo de comentarios al respecto de la pieza, como que podría tratarse de una baliza de control de las corrientes submarinas, pasando por un instrumento extraviado y utilizado por una expedición científica para filmar calamares gigantes a gran profundidad o una baliza empleada por los buques arrastreros que faenan en aguas cercanas a la costa asturiana.

Todos estos comentarios eran esgrimidos por los curiosos mientras los miembros de la Guardia Civil procedían con las labores de carga del objeto, que finalizaron poco después del mediodía.

La pieza, de un metro y medio de ancho por dos metros de largo y con una forma similar a la de un torpedo, presentaba en su cola dos alerones estabilizadores. Su casco metálico y cubierto de una capa de fibra de vidrio mostraba dos puntos de sujeción exteriores.

A partir de ahora, será el personal de la Comandancia Militar de Marina de Gijón la que tenga que echar luz sobre la naturaleza y origen de tan extraño elemento, que fue objeto de comentario en toda la villa luanquina durante estos días.

Sea lo que sea, es “raro, raro”, puede que se trate de una baliza de comunicaciones, una sonda de algún tipo, un medidor… ¿Alguien tiene más datos?



No hay comentarios: