02 febrero 2006

genciencia-20060101



Conoce los blogs de Weblogs SL: Vidaextra (juegos), Motorpasion, El Blog Salmón (economía) ¡Vaya tele! ...

Miércoles, 1 de Febrero de 2006

Galileo, primer lanzamiento

Phoenix

GIOVE.jpg Hoy ha sido lanzado el GIOVE-A (Galileo In-Orbit Validation Element), primero de los 30 satélites que compondrán la red de posicionamiento Europea dedicada al uso civil, que ofrecerá servicios de control meteorológico y posicionamiento a escala global.

Este lanzamiento ha sido efectuado desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán. Es el primero de una serie de la que se espera que dote a la Unión Europea de autosuficiencia en cuanto a sistemas de observación terrestre, ya que actualmente se depende del GPS, de tecnología norteamericana.

Vía | ESA

Más noticias sobre: Astronomía
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Nuevas entradas en la tabla periódica

Esteban Viso

Elemento 115 Hace unos años, un grupo de científicos rusos descubrieron un nuevo elemento químico súper pesado al que denominaron Ununpentium, numerado como el 115. Además, este elemento se degradaba en otro nuevo, el número 113, degradación que se suele producir en los elementos pesados por emisión de partículas alfa. La formación del elemento 115 se basa en el bombardeo de una placa de americio con un flujo de calcio, y de la reacción de fusión entre los dos elementos, nace el nuevo peso pesado.

El problema, hasta el momento, era demostrar que la existencia de este elemento químico era posible, ya que la vida de estos átomos no superaba la décima de segundo. La prueba vendría de la mano de la química, y para realizar el experimento que probase la experiencia física, se colocó detrás de la placa de ameridio una de cobre en la que “recoger” los derivados del elemento 115. Aparte del elemento 113, por bombardeo con 4 partículas alfa más se obtiene dubnio, de número atómico 105. Después de la reacción de fusión, se procesó la placa de cobre con cromatografía líquida, y se observaron 15 átomos de dubnio, y según el patrón de degradación de los mismos, quedó probada la existencia del elemento 115, y también del 113.

Vía | Physorg
En español (traducción) | Astroseti

Más noticias sobre: Física , Química
Enviar por email | Comentarios (3) | TrackBacks (0)


El presidente "científico"

Esteban Viso

George W. Bush Según leo en el blog de Scientific American, George W. Bush iba a proclamarse ayer el Presidente Científico, prometiendo el oro y el moro a la comunidad, lo cual supone nada menos que un cambio radical de la noche a la mañana en su persona. El autor de la nota cita el artículo de Chris Mooney en el que se afirma que “lo que cabría esperar de un verdadero presidente científico es que tome posiciones muy específicas en algunos de los asuntos importantes de nuestros tiempos”. En pocas palabras, y parafraseando a Mooney, la palabra hipocresía estaría justificada en este caso.

Lee la nota completa en Scientific American

Más noticias sobre: Otros
Enviar por email | Comentarios (2) | TrackBacks (0)


Publicidad



Jornada de telemedicina para África

Esteban Viso

Jornada de Telemedicina para Africa El 27 de Enero pasado tuvo lugar en Bruselas una Jornada de Telemedicina con el objetivo de estudiar las comunicaciones mediante satélites de comunicaciones y poder así dotar al continente africano de la infraestructura necesaria para estos servicios médicos. Frente a la telemedicina tradicional (si es que esta tecnología puede considerarse tradicional), la utilización de satélites de comunicaciones permitiría la mejora del servicio médico en paises de dificil acceso y zonas remotas de África. Los asistentes a la Jornada aportaron ejemplos de telemedicina vía satélite para mostrar la relevancia de la tecnología espacial aplicada a este problema.

Esto representa el primer paso en la colaboración de la Unión Europea con la Unión Africana para desarrollar iniciativas comunes en la implantación de infraestructura de este tipo. Se considera además que la Unión Africana ya da apoyo a proyectos como la elaboración de una política de telecomunicaciones e ICT, y la creación de una red panafricana de telemedicina. El énfasis en esta Jornada de Telemedicina se ha puesto en potenciar y dar a conocer las ventajas de las comunicaciones vía satélite para dar soporte a la demanda que existe de complementar y mejorar la cobertura sanitaria de África, complicada tanto por la extensión del continente y la dispersión de las poblaciones (unas más que otras, evidentemente), además del escaso desarrollo y presencia de infraestructuras de todo tipo de muchas regiones.

Vía | ESA Telecommunications

Más noticias sobre: Medicina , Telecomunicaciones
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Nissan presenta un todoterreno con laboratorio incluido

Esteban Viso

Nissan Terranaut Concept, el coche laboratorio

El Salón de Ginebra ha servido para presentar un coche con laboratorio integrado, capaz de albergar con comodidad un pequeño mini laboratorio dotado con consola, equipos de comunicaciones y análisis capaces de dar cierto soporte a arqueólogos, geólogos, científicos en general o aventureros varios. El vehículo está diseñado de tal manera que el acceso al interior sea facil, siempre por el lado del conductor. Las puertas de este lado son correderas y no existe separación entre ellas, de manera que se pueda entrar y salir con toda comodidad.

El Terranaut, que así se llama, tiene un asiento giratorio (con teclado integrado) que permite fácil acceso a los equipos, y está situado debajo del techo de cristal. Más información y el resto de fotos en el artículo de Motorpasion. Gracias SandMan.

Vía | Motorpasion

Más noticias sobre: Otros , Tecnología
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Un barco que controla robots

Esteban Viso

El Sarmiento de Gamboa en los astilleros de Vigo

España necesita un refuerzo en sus filas navieras que además relance su prestigio nacional e internacional después de los errores del pasado que desembocaron en catástrofes como la del petrolero Prestige. Con el Sarmiento de Gamboa, cabeza de la tecnología en forma de barco en España, se pretende disponer de una herramienta competente de barrido de fondos y valoración de catástrofes marinas, además de dedicarse a otros cometidos más científicos, si cabe, como son la geología, biología, oceanografía, metereología, etc.

La Xunta de Galicia participa en la financiación de este proyecto con un 20%, lo que le dará el privilegio de disponer del barco 45 días al año. La ciencia gallega está de enhorabuena, aunque 45 días al año no representa para nada el 20% del año… Como dice el título de la nota, el buque permitirá el control de robots, aunque estos robots sean, finalmente, vehículos submarinos de grandes profundidades. Con esto no quiero decir que no se puedan considerar robots, pero quizás la noticia esté titulada de manera un poco espectacular de más. Yo he querido resaltar esto, que es una opinión personal, reproduciendo el título aqui. Lo que si que es cierto es que, por lo menos, España no tendrá que pedir este tipo de barco al extranjero, ya que por fin hemos podido desarrollar un barco de estas características en este nuestro pais

Vía | El Pais digital

Más noticias sobre: Robótica , Tecnología
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


Publicidad



Martes, 31 de Enero de 2006

Cambio climático y represión

Esteban Viso

El cambio climatico es ahora, señor Bush El tema del medio ambiente y el calentamiento global está siempre en boca de todos, y son muchos los artículos que se publican ya sea informando, pronosticando, o censurando. Se ha comprobado ya que es cierto que estamos experimentando un aumento en la temperatura media de la Tierra en el último siglo, y las causas pueden ser diversas. Factores humanos o factores ajenos a nosotros mediante, lo cierto es que el clima cambia como ha cambiado a lo largo de eones. El rápido cambio experimentado en los últimos tiempos hace que surja un interés de primera magnitud hacia el medio ambiente, de la misma manera que hace de escudo a intereses más o menos legítimos que defienden o condenan a las grandes multinacionales y a los intereses económicos de los paises. Dejando aparte en este caso toda discusión de este tipo, lo que hemos leido en un par de publicaciones no tiene desperdicio.

El debate de estos días se centra en si se ha llegado a un punto de no retorno en el calentamiento global del planeta. La administración Bush ha censurado a James Hansen, director del Goddard Institute for Space Studies, por difundir vaticinios pesimistas acerca del clima y su evolución futura, y ello ha reactivado las discusiones y las ha puesto en primer plano. Esta nueva censura por parte de la administración Bush será ignorada por el investigador, según sus propias palabras, lo que nos hace pensar en lo poco que le durará el puesto.

Continuar leyendo "Cambio climático y represión"

Más noticias sobre: Medio ambiente
Enviar por email | Comentarios (4) | TrackBacks (0)


La ley de Benford

Esteban Viso

La ley de Benford

Un estupendo artículo de Alvy en Microsiervos nos introduce en las matemáticas de las distribuciones de números más o menos curiosas. En esta ocasión, de entre todos los matemáticamente infinitos números, hay algunos que son más frecuentes que otros. Específicamente, aquéllos números que comienzan por el dígito “1” son más frecuentes que los demás. Pero ojo, esto sólo es aplicable a aquéllas listas de números que representan datos reales de la vida real. Lo dice la Ley de Benford, o la ley del primer dígito, y los resultados fueron recopilados en su momento de interminables listas de precios, facturas de electricidad, constantes físicas y matemáticas, índices de población, etcétera.

Lo importante del asunto es que realmente estos números se modelan según una distribución de probabilidad, lo cual los hace invariables según la escala de medida que se utilice. Si no fuera así, no podríamos hablar de la ley de Benford, ya que sería un caso particular, sin ningún interés matemático. Además, hay que tener cuidado con el ámbito de aplicación de la ley, que sólo es válida para conjuntos de números que sigan una distribución, por ejemplo, de crecimiento exponencial. Datos “totalmente” aleatorios, como aquéllos conjuntos de números que sigan una distribución normal, no son válidos para la aplicación de la ley de Benford.

Vía | Microsiervos
Más información en Wikipedia

Más noticias sobre: Matemáticas , ¿Sabías que...?
Enviar por email | Comentarios (1) | TrackBacks (0)


La obesidad contagiosa

Esteban Viso

La obesidad podria ser contagiosa, segun algun estudio Un estudio reciente afirma que ciertos casos de obesidad son producidos por infecciones víricas, o sea que se producen por contagio. Esto puede parecer a bote pronto una especie de broma, sobre todo ahora que todos tenemos presente el problema de la obesidad. Lamentablemente, y como en muchos otros casos, tenemos que ver la noticia para empezar a concienciarnos acerca de algún tema, y en el caso de la obesidad, verlo como un verdadero problema médico. Aún así, y a pesar del título de esta nota, la obesidad en general no es contagiosa.

Hace ya casi 20 años que se han ido publicando artículos acerca de la responsabilidad de ciertos adenovirus en el crecimiento anormal de células, digamos, “de grasa”. La fisióloga Leah Whigham de la Universidad de Wisconsin-Madison y sus colegas inocularon a pollos adenovirus AD-2, AD-31 y AD-37, y comprobaron que comiendo la misma cantidad de comida y en las mismas condiciones que los pollos que no estuvieron en contacto con los virus, los infectados con el AD-37 habían desarrollado, en el plazo de tres semanas, bastante más grasa que los no infectados, o los infectados con el AD-2 o AD-31.

No todos los adenovirus provocan obesidad, y el próximo paso en los estudios es conocer exactamente los mecanismos que desencadenan este problema los virus en el organismo. Mientras tanto, habría que ver qué incidencia en los casos de obesidad tienen las infecciones víricas comparadas con la proporción de casos de desajustes hormonales u otras causas.

Vía | Scientific American

Más noticias sobre: Medicina
Enviar por email | Comentarios (0) | TrackBacks (0)


¿Por qué olvidamos nuestros sueños?

Esteban Viso

La interpretacion de los sueños de Freud

Todos nosotros soñamos a diario, a veces más o menos intensamente, a veces más o menos relacionado con las vivencias del día, o de días anteriores cercanos en el tiempo. Muchas veces sobre los temas que más nos agobian, otras veces tenemos sueños recurrentes u obsesivos, como los típicos sueños relacionados con ascensores que no llegan a su destino, o aquéllos en los que caemos al vacio, por ejemplo, por una ventana. Hay ocasiones en las que los sueños son tan intensos que los recordamos durante el día o durante días y años, pero muchas veces nos despertamos con la sensación de que hemos soñado, pero no recordamos exactamente el contenido del sueño, o lo hemos olvidado por completo. Incluso es normal que tengamos la sensación de que nunca recordamos los sueños tal y como los experimentamos en la noche.

Continuar leyendo "¿Por qué olvidamos nuestros sueños?"

Más noticias sobre: Psicología
Enviar por email | Comentarios (2) | TrackBacks (0)


Página siguiente »

Publicidad

No hay comentarios: